CIMBRAR o CIMBREAR, ‘mover una vara larga u otra cosa flexible vibrándola’, voz común a los tres romances ibéricos y a varios dialectos de Oc, con ligeras variantes fonéticas en algunas partes (cat. fimbrar, gasc. fimblà, langued. fiblà), de origen incierto, probablemente alteración del sinónimo mimbrear o mimbrar, derivado de MIMBRE, con la inicial cambiada por una causa perturbadora, quizá una contaminación.

1.ª doc.: h. 1509, Repelón, atrib. a J. del Encina, 121 ‘mover una vara para apalear’. Covarr. (cimbrar)1 Se cita (BHisp. LVIII, 88) ençinbrar en doc. de 1496 de la ya varias veces aludida colección guadalajareña; pero ¿tiene este sentido?

Suele decirse de una vara, del tronco flexible de una planta, como palmera o análogas; también se aplica ocasionalmente a un cuerpo largo, pero rígido, como el remo, en el Persiles de Cervantes, y puede hacerse sinónimo de ‘blandir (una lanza u otra cosa puntiaguda)’2; a veces llega a ‘echar (con movimiento rotatorio)’ o ‘estremecerse’, en autores hispanoamericanos3. Pero me parece más característico aplicado al movimiento oscilante de una tabla horizontal, de un suelo, etc.: ast. cimblar «ondear la tabla o la viga, lo que sucede cuando tiene mucho vano o poco grueso» (V; R, que en el artículo tarantoria lo aplica al tablón empleado para la entrada de un hórreo), arg. cimbrar ‘cimbrearse (un puente)’ (oído en la prov. de Mendoza), cat. fimbrar íd., aplicado al piso de un edificio ruinoso, a la casa agitada por un terremoto, etc.4. Por otra parte, cimbrar puede ser ‘apalear con vara delgada a alguna persona’ [Repelón, Aut.], y en este sentido figura ya el port. cimbrar en el Canc. de Resende (S. XV o princ. S. XVI, cita de Fig.)5; en gall. ‘golpear’ [hablando de golpe sutil, pero hiriente]: cimbra el aire en esta torre, cimbrar a uno con látigo; también ‘vibrar golpeándose’: el látigo se cimbra, Sarm. CaG. 115v; cimbrar(se) ‘emborracharse’ y cimbrones ‘borrachos’ en el habla de Pontevedra, ib. 187r, 196v, cf. p. 135 [por lo mucho que se cimbran u oscilan]; cpto. cimbra-moíños ‘vino malo’ (como llamarle agua de la que mueve el molino), CaG. 197r y p. 131.

En lengua de Oc hallamos bearn. ciblà «cingler, ployer», simplejà «ployer, fléchir» (Palay; recuérdese que estamos en el dialecto que admite semplà = fr. sembler, y oumpre < UMBRA); con forma más semejante a la catalana, hallamos gascón del Gers fimblà «ployer, plier, se courber, en parlant d’une lame, d’un scion» (ibid.), pero lo común en este idioma es una forma más diferente, fiblà, que se extiende a todos los ámbitos del languedociano: Toulouse fiblà «ployer, fléchir» (Goudelin, Doujat), hoy fiplà (Visner)6, Tarn fiplà «plier, devenir combé: un roseau, un bâton, une houssine, une planche qui plie sous quelqu’un» (Gary), Aveyron fiplà «ployer...» (Vayssier), y así en Sauvages y en varias hablas del Rouergue y del Quercy (FEW III, 490, 616b). Wartburg vacila en cuanto al origen, atribuyendo algunas de estas formas a FLBILIS, fr. faible ‘débil’, en apoyo de lo, cual difícilmente se podría citar la frase soun fiplos «elles sont peu résistantes» de Visner (cruce de FLEBILIS con fiplà), pero la mayor parte se han colocado en su dicc. bajo FզBŬLAREabrochar, atar’, derivado de FզBŬLAalfiler, broche’, sin dar explicaciones semánticas; es sabido que este verbo ha dejado descendencia romance, en el cat. fiblar ‘pinchar’, ‘morder con aguijón’, lomb. fibià ‘apretar o sujetar con hebilla’, ‘echar a correr’, pero el significado del langued. fiblà es muy diferente. Sin embargo podría Wartburg argüir que, así como VINCULAREatar’ dió el cat. vinclar-se ‘doblarse, torcerse’, en este caso se pudo pasar de ‘doblarse a modo de broche o ligadura’ a ‘doblarse en general’ y ‘ceder’.

Convence más la sugestión de M-L., REW1, 9336, de relacionar el castellano cimbrar con VզMEN ‘mimbre’, tanto más cuanto que cimbreño ‘cosa que se tuerce y dobla con facilidad’ [Mz. de Espinar, 1644, Aut.] equivale a mimbreño ‘de la naturaleza del mimbre’ (Acad.), y que mimbrear ‘cimbrar’, hoy empleado en Aragón (Botana, La gente de mi tierra I, 31), figura ya en Aut.; y comp. el port. vergar ‘cimbrarse’. Entonces tendríamos dos voces distintas y sinónimas, la castellana (VIMINARE) y la occitana (FIBULARE), cruzadas en la zona intermedia, catalana y bearnesa, y debería admitirse que la forma portuguesa es castellanismo, a causa de mbr, a pesar de tenerla, documentada algo antes que en castellano7.

Para explicar la c- castellana hay varias posibilidades: quizá la forma española también viene de fimbrar, con paso de fi- a ci-, pero si no se quiere admitir una disimilación de labiales, sin ejs. parecidos, no bastará decir que es un caso análogo al de ast. cibiella, cat. sivella FIBELLA, y otros más modernos que citó M. P.; esto no sería más que aplazar la explicación del cambio, pues a no ser en casos modernos y locales, propios de Aragón y Asturias, y en alguno más, en el cual se trata de error individual de audición, hay siempre una explicación especial para los ejs. de este cambio. Como contaminación no sirve de mucho pensar en CINGĔRE (citado en la 3.ª ed. del REW): haría falta que el paso de ‘ceñir’, ‘atar’ a ‘doblar’ estuviera documentado en romance para este verbo; algo nos acercamos con CINGULARE, puesto que el fr. cingler ‘golpear con una verga flexible’ [1549], cat. cinglar íd. (Mall., Val.), cinglant ‘verga flexible’ (Cat.) ya no son formas hipotéticas: de todos modos no conozco esta ac. en el cast. cinchar8 ; la contaminación puede ser de una palabra prerromana relacionada con el vco. zimail ‘rama fresca’, zimaildu ‘volverse flexible’, zimitz ‘vara con que se tejen las cestas’ ‘fleje’ (que a su vez quizá se relacione con zimel ―var. zimail, zimil― ‘seco, marchito, lacio’) y por otro lado con zaure, zaurio ‘vara’, zauritu ‘herir’ [si es que éstos salen de *zabure < *zemule]). En todo caso, que hay alguna relación de esta voz vasca con el bearn. cible y con el cat. ant. cimbre d’oliva (citados más abajo) está claro.

Termino llamando la atención hacia el cat. ant. cimbre ‘rama (de olivo)’, (qui guerra vol, no deu portar cimbre d’oliva)9, que parece indicar un resto de la forma en ci- fuera del castellano y portugués.

DERIV.

Cimbrado. Cimbreante. Cimbreo. Cimbreño (V. arriba). Cimbrón ‘tirón’ arg. (Lugones, La Guerra Gaucha, 358; Lud. Ceriotto, En el Guadal de San Carlos), ‘dolor lancinante’ ecuat. Cimbronazo ‘cintarazo, golpe dado de plano con la espada’ [Quevedo, cita de Fcha.; 1660: Zabaleta], ‘estrechamiento’ en Colombia (Cuervo, Ap. § 505) y otras partes de América.

1 «Vale torcer, y es propio de la vara delgada, que hiriendo en el aire con ella se tuerce, y juntamente hace un sonido de cin, de donde se le dió el nombre». Esta explicación onomatopéyica, que Spitzer, RFE XIII, 120n.2, halló reproducida en ediciones tardías de Oudin (falta en la de 1616), no desagrada a este filólogo. Pero entonces esperaríamos una z sonora inicial, y no la c- del portugués y la f- del cat.-oc.; tampoco explica la r (comp. zumbar).―

2 Los cuernos del ganado en Martínez de Espinar (1644), la lanza en Martín Fierro I, 504.―

3 «Le eché el ojo a una cabra recién parida, me la cimbré al hombro y con la cría debajo del brazo...», Guzmán Maturana, D. P. Garuya, p. 169. «Los hombros de ella cimbraban con el llanto silencioso», C. E. Badell, La Nación, 28-IV-1940 (nótese el uso intransitivo).―

4 Fabra define ‘(una viga, vara flexible, etc.), vibrar bajo la acción de una fuerza que obra sobre ella en sentido transversal y a intervalos’.―

5 Hay también port. azumbrar «dobrar, curvar, vergar», zumbrar; zumbrir-se ‘curvarse, humillarse’. ¿Son voces independientes, o alteraciones de la nuestra por contaminación?―

6 Es sabido que bl pasa a pl en muchas hablas languedocianas (pople, etc.; fr. local taple ‘mesa’).―

7 En catalán MN > mbr es posible (AILC III, 153), y en ciertas zonas de Gascuña este nexo da mbl (hemble FEMINA). La f- catalana también se habría podido explicar por influjo de FLEXARE, oc. fleissar, fleissir, cat. ant. flixar ‘aflojar, ceder’.―

8 Más lejos queda cima, sugerido en la 1.ª ed. del REW.―

9 Sólo en el Curial, N. Cl. III, 70. El dicc. Alcover sugiere sea errata por timbre ‘sello, escudo’, pero la alusión explícita al símbolo de la paz asegura el significado ‘rama, varita’. Comp. bearn. cible «scion; baguette mince et flexible».